infantil (Zapata et al, 2017; Hierrezuelo et al, 2022). La intervención
logró trascender las restricciones asociadas con la localización
geográfica y las brechas de información al proporcionar una solución
innovadora y accesible para las madres de niños que sufren de anemia
causada por deficiencia de hierro.
Debido a las sesiones de orientación a distancia, las madres han
mejorado significativamente su nivel de conocimiento, lo que ahora
demuestra la efectividad de una combinación de herramientas digitales
con contenido educativo especialmente adaptado a las necesidades de
los participantes individuales. Esto no solo permitió a las madres
comprender mejor por qué era tan importante incluir hierro en la dieta,
sino que también las motivó a buscar los factores que impedían la
absorción y la gestión de la anemia por deficiencia de hierro en sus
hijos. Este hallazgo apoya la investigación internacional que indica
cómo aprovechar el poder de la educación digital puede aumentar la
capacidad de los cuidadores y promover mejoras en la salud infantil
(Mejía, 2022). Sin embargo, el desafío sigue siendo ver si estas
mejoras en cuanto a este aspecto del conocimiento se mantendrán a lo
largo del tiempo; cabe señalar que este estudio tuvo un enfoque a corto
plazo.
El uso de tele monitorización como parte integral del aprendizaje tuvo
lugar en Perú y en otros países de la región, y se encontró que estas
estrategias son factores efectivos comprobados en la promoción de
hábitos saludables relacionados con la nutrición de los niños y la
adherencia a la medicación (Rodríguez et al., 2022; Palomino, 2020).
Sin embargo, se constató que, a pesar de los cambios positivos en la
práctica, todavía existían brechas en diversos países como Perú en
cuanto a la reducción de la prevalencia de anemia infantil,
especialmente en relación con el uso de tele monitorización, que sí
resultó en informar a las madres sobre la participación en las
intervenciones y en estar mejor capaces de manejar las
recomendaciones diarias que se les proporcionaron. Sin embargo, no
está claro si la anemia se podrá tratar en el futuro o no, pero es
necesario estudiar subgrupos como mujeres urbanas, mujeres rurales,
mujeres trabajadoras o mujeres embarazadas mayores de 30 años.
El examen de las variables sociodemográficas proporcionó valiosas
pistas sobre la efectividad de la telemedicina en diferentes contextos.
Aunque las madres más jóvenes y las mujeres desempleadas hicieron
el mayor progreso, la capacitación en telemedicina resultó ser una
intervención inclusiva que benefició a todos los participantes,
independientemente de su ocupación o antecedentes. Esto refuerza aún
más el hecho de que esta estrategia puede ser implementada en
poblaciones con características demográficas mixtas. Al mismo
tiempo, las barreras tecnológicas socioculturales experimentadas en las
áreas urbanas indicaron que estas estrategias digitales deberían
combinarse con intervenciones fuera de línea para proporcionar
mejores resultados (Navarro et al., 2023).
Los resultados de esta investigación sugieren que la telesalud se ha
constituido como una estrategia relevante para saltar los obstáculos en
salud primaria, sobre todo dentro de comunidades rurales y con altos
índices de vulnerabilidad. Los resultados sugieren que estas
herramientas tienen cierto beneficio en la creación de mejores
prácticas para el tratamiento de niños con anemia ferropénica, lo que
contribuye de manera importante al fortalecimiento de las
intervenciones en salud pública. Estos resultados guardan coherencia
con los estudios anteriores que evidencian la efectividad de la telesalud
en el esfuerzo por movilidad comportamientos en relación a la salud
de los niños y la autoeficacia de los cuidadores (Zapata et al., 2017;
Hierrezuelo et al., 2022).
El incremento notable en los niveles de conocimiento después de la
intervención presenta la necesidad de incrustar elementos pedagógicos
que se correspondan con el contexto social y cultural de los individuos.
Las madres mostraron un dominio sobre la importancia de la
composición de la dieta, las fuentes de rayos alimentarios e inhibidores
de rayos, que a su vez dio inicio a la promoción de prácticas saludables.
Este descubrimiento coincide con estudios que han evidenciado que el
uso de herramientas educativas digitales mejora el conocimiento
materno y hace posible la aplicación de prácticas adecuadas en el
cuidado de los niños (Mejía, 2022). El aumento del conocimiento se
ve como una acción de importancia innegable en el tema de
dificultades en las cuotas de anemia en los niños, ya que estas madres
son las que están encargadas de su prevención y control.
Las constructoras observadas en las intervenciones nutricionales
llevadas a cabo por las madres enfatizaron el rol que la tele monitoreo
cumple como un elemento complementario dentro de la estructura de
la telesalud. Este seguimiento facilitó a las madres la emisión de
comentarios que alcanzaban a ser de importancia y eran
personalizados, lo que a su vez hacía más sencilla la correcta práctica
de actividades tales como la preparación de alimentos con alto
contenido en hierro, la ingesta sulfato ferroso y la programación de
dietas. Este hallazgo corresponde a otros resultados obtenidos en la
región que prueban la efectividad del monitoreo a distancia para
promover cambios comportamentales nutricionales y el cumplimiento
de pautas de tratamiento (Rodríguez et al., 2022; Palomino, 2020). En
este sentido, la tele monitoreo también ayuda a sortear barreras
logísticas propias del uso de estrategias convencionales, es decir, el
contacto que se logra con las madres a distancia permite una
aproximación más dinámica.
Las variables sociodemográficas dictan la efectividad con la que se
pueden integrar las soluciones de telemedicina en diferentes entornos.
Las madres más jóvenes junto con las amas de casa mejoraron más con
la intervención, pero todos los subgrupos, sin considerar el tipo de
empleo o lugar de origen, pudieron beneficiarse. Por eso, los hallazgos
respaldan que la telemedicina es una solución universal aplicable a
diversas sociedades, siempre y cuando las estrategias ofrecidas
aborden sus necesidades. Además, especialmente en el caso de las
áreas urbanas, donde probablemente haya una falta de infraestructura
cultural y técnica sólida, la telemedicina tiene la capacidad de
convertirse en una tecnología efectiva para los servicios de salud.
En el contexto del caso de la anemia por deficiencia de hierro en niños,
los resultados mencionados brindan buenas evidencias que respaldan
la afirmación del efecto positivo de los programas de telemedicina en
el bienestar de tales familias. La fusión de programas educativos y
nuevas tecnologías asegurará la combinación del conocimiento técnico
con habilidades prácticas y culturales. Tal línea de estrategia es
coherente con la literatura sobre cómo la gobernanza digital de los
cuidadores puede marcar la diferencia en lo que respecta a la
prevención y gestión de enfermedades infantiles evitables (Hierrezuelo
et al., 2022; Navarro et al., 2023).