pág. 2
World Health Journal
ISSNe: 2961-2020
Article scientific
Effectiveness of Telehealth in the Treatment of Childhood Iron Deficiency
Anemia in a Primary Care Facility in Pasco
Evangelina Gaby Tufino Santiago a
a Universidad Nacional Federico Villareal, Perú
ITEM INFORMATION
ABSTRACT
Item history:
Received on February 14, 2024
Accepted on February 17, 2024
Childhood iron deficiency anemia is a public health problem that affects the cognitive and physical
development processes of children under five years of age and is frequently present in Pasco, Peru.
Due to this, telehealth has been implemented as an innovative strategy that allows the use of digital
technologies for remote guidance and monitoring. The aim of this work was to determine the
effectiveness of telehealth in the treatment of iron deficiency anemia in children aged 36 to 59 months,
by improving the knowledge and practice of their mothers in a health center in the Pasco region. The
research was carried out under a quasi-experimental and longitudinal design with 30 mothers of
children with iron deficiency anemia recruited by clusters. Likert-type surveys were applied before
and after the intervention, which were validated by consensus and through Cronbach's Alpha
coefficient. The results showed significant increases: the high level of knowledge went from 0% in
the pretest to 86.7% in the posttest, while the high level of practice increased from 0% to 83.3%.
Statistical tests confirmed significant differences with a p-value of 0.000. Telehealth proved to be an
effective tool to improve the management of childhood iron deficiency anemia through the education
and empowerment of mothers. These findings could be considered in future implementations of
telehealth programs in similar contexts, with the aim of strengthening primary health care and
reducing the prevalence of childhood anemia.
Keywords:
Telehealth
Iron deficiency anemia
Child health
Remote intervention
Public health
Eficacia de la Telesalud en el Tratamiento de la Anemia Ferropénica Infantil en un
Establecimiento de Primer Nivel de Pasco
RESUMEN
Palabras clave:
Telesalud
Anemia ferropénica
Salud infantil
Intervención remota
Salud pública
https://doi.org/10.47422/whj.v6i1.56
La anemia ferropénica infantil es una problemática de salud pública que afecta los procesos de
desarrollo cognitivo y físico de niños menores de cinco años y que se presenta de forma frecuente en
Pasco, Perú. Debido a esto, la telesalud se ha implementado como estrategia innovadora que permite
la utilización de tecnologías digitales para la orientación y monitoreo de forma remota. El presente
trabajo tuvo como meta determinar la efectividad de la telesalud en el tratamiento de anemia
ferropenica en niños de 36 a 59 meses, mediante la mejora del conocimiento y la práctica de sus
madres en un centro de salud de la región de Pasco. La investigación se realizó bajo un diseño cuasi-
experimental y longitudinal con 30 madres de niños con anemia ferropenica reclutadas por
conglomerados. Se aplicaron encuestas tipo Likert antes y posteriormente a la intervención, las cuales
fueron validadas por consenso y mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron
incrementos significativos: el nivel alto de conocimiento pasó del 0% en el pretest al 86,7 % en el
post test, por su parte el nivel alto de práctica creció del 0% al 83,3%. Las pruebas estadísticas
confirmaron diferencias significativas con un p-valor de 0,000. La telesalud demostró ser una
herramienta eficaz para mejorar el manejo de la anemia ferropénica infantil mediante la educación y
empoderamiento de las madres. Estos hallazgos podrían ser considerados en futuras
implementaciones de programas de telesalud en contextos similares, con el objetivo de fortalecer la
atención primaria de salud y reducir la prevalencia de anemia infantil.
Vol. 6 No. 1 (2025)
World Health Journal
https://revistamedical.com/index.php/whj
ISSNe: 2961-2020
WHJ. 2025; 6 (1): 02 - 08
pág. 3
World Health Journal
INTRODUCCN
La anemia ferropénica infantil es uno de los problemas de salud
pública más prevalentes en el mundo. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), afecta a aproximadamente el 40% de los niños
menores de cinco años, siendo una de las principales causas de
discapacidad relacionada con la nutrición en esta población (OMS,
2014). Este trastorno se caracteriza por una deficiencia de hierro en el
organismo que impacta directamente en el desarrollo físico, cognitivo
y emocional de los niños, así como en su capacidad de aprendizaje y
desempeño escolar (Ferrero & Ossorio, 2019).
En América Latina, los índices de anemia ferropénica son
especialmente preocupantes en zonas rurales y poblaciones
vulnerables. La inseguridad alimentaria, derivada de desigualdades
económicas y sociales, limita el acceso a dietas adecuadas que
incluyan fuentes de hierro de alta biodisponibilidad (OPS/OMS, 2017).
En Perú, la situación no es diferente; alrededor del 40% de los niños
menores de tres años padecen anemia ferropénica, con una incidencia
más alta en regiones altoandinas como Pasco, donde las condiciones
socioeconómicas y geográficas imponen barreras adicionales para el
acceso a alimentos nutritivos y servicios de salud (INEI, 2019).
La región de Pasco, específicamente, enfrenta desafíos particulares que
amplifican la vulnerabilidad de los niños a padecer anemia. Con una
tasa de pobreza que alcanza el 35% y más del 50% de los menores de
un año sin acceso adecuado a suplementación con hierro, la
intervención temprana se convierte en una prioridad urgente (DIRESA
Pasco, 2020). Además, factores culturales y el acceso limitado a la
educación nutricional afectan negativamente las prácticas de
alimentación materna, contribuyendo al ciclo de la desnutrición
infantil (Cabana, 2019).
La adhesión de las tecnologías de comunicación e información a los
servicios médicos remotos ha traído consigo la solución a ciertas
restricciones prohibitivas, este desarrollo se llama telemedicina.
Debido a la propagación de la pandemia de COVID-19, el Ministerio
de Salud en Perú consideró la asistencia en nutrición y tratamiento de
la osteoporosis a través de la telemedicina (MINSA, 2020). La
inclusión de servicios de telemedicina ayuda a proporcionar servicios
de suscripción gamma en áreas rurales que anteriormente sufrían de
servicios de salud cara a cara insuficientes (Zapata et al., 2017).
A nivel internacional, existe evidencia que respalda la efectividad de
la telesalud como herramienta para solucionar problemas de salud
pública. Sobre esto, un trabajo en Honduras, durante la crisis climática
y la pandemia de COVID 19, mostró que la telesalud garantiza el
acceso a servicios de salud y más aún empodera a las madres sobre la
adopción de prácticas alimentarias saludables para sus hijos (Mejía,
2022). De la misma forma, en Cuba, Hierrezuelo et al. (2022)
mencionaron que los programas educativos virtuales le han dado a las
madres un mayor conocimiento en la prevención y manejo de la
anemia ferropénica.
En Perú, estudios como el de Rodríguez et al (2022) han señalado el
impacto positivo de la tele enfermería en el manejo de niños con
anemia. Como resultado de las intervenciones remotas, las madres
participantes mejoraron sus prácticas alimentarias, logrando un
importante aumento en los niveles de hemoglobina en sus hijos.
Palomino (2020) evaluó la efectividad de diferentes suplementos
nutricionales y encontró que aquellos que se utilizaron junto con
intervenciones de telemedicina fueron mejores en el tratamiento de la
anemia infantil.
El Centro de Salud Uliachín ubicado en Cerro de Pasco implementó
un nuevo modelo de telemedicina que integra tele orientación, así
como tele monitoreo. Este modelo tiene como objetivo capacitar a las
madres a través de sesiones educativas y monitoreo remoto tanto en la
prevención como en el tratamiento de la anemia por deficiencia de
hierro. La educación nutricional sirve como un pilar de esta
intervención debido a su papel comprobado en la promoción de
prácticas alimentarias positivas y el cumplimiento con la terapia de
suplementación de hierro sulfato ferroso (Dworkin & Algranati, 2016).
La atención a la salud deja unas carencias que por cierto la telesalud
puede remediar. Dado que las madres tienen restricción de tiempo
como producto de su trabajo y gasto de transporte por localización, la
telesalud considera una posibilidad que asegure la continuidad en la
atención de los niños (Navarro et al., 2023). Este modelo también hace
posible que el propio paciente facilite el seguimiento de la evolución
de su terapia y las familias sean atendidas en forma adecuada según la
necesidad (Fasanando, 2019).
La consecuencia de esta enfermedad que resulta ser el déficit de hierro
es de gran importancia ya que no solo afecta la salud física sino que
también el desarrollo integral del niño. Estudios han demostrado que
esta condición está asociada con una menor capacidad de atención, un
desempeño académico inferior y alteraciones en el comportamiento
social. Estas consecuencias subrayan la importancia de implementar
intervenciones tempranas y sostenibles tales como educación,
tratamiento efectivo y un seguimiento (Ferrero & Ossorio, 2019).
La telesalud es una idea naciente que trae consigo la posibilidad de
considerar la telesalud como una solución que se asume como
irreparable ante la necesidad de ciertos sectores y que requiere
atención. Esta estrategia está habilitada para estructurar un tipo de
orden basado en la reestructuración de países y regiones que padecen
por el mismo periodo de inestabilidad nacional.
Este artículo tiene como objetivo evaluar la efectividad de la
telemedicina como estrategia para el manejo de la anemia por
deficiencia de hierro en niños en edad preescolar de 36 a 59 meses en
el centro de salud Uliachín, ubicado en la región de Pasco. Se utilizará
un diseño cuasi-experimental para evaluar los efectos de la tele
orientación y el tele monitoreo en el conocimiento y las prácticas
maternas y, además, sobre el efecto de la terapia en los niveles de
hemoglobina de los niños. Además, el estudio examinará los efectos
de las características sociodemográficas de las madres, como la edad,
la ocupación y la ubicación de residencia, en el resultado de esta
intervención. En particular, el estudio tiene como objetivo evaluar el
conocimiento y las habilidades prácticas iniciales y finales en el
manejo de la anemia por deficiencia de hierro, determinar si hay
diferencias entre los resultados previos a la intervención y los
posteriores, y, finalmente, investigar las relaciones de las variables
sociodemográficas con la respuesta al tratamiento mediado por
telemedicina. Al considerar estas variables, el estudio tiene como
objetivo llenar los vacíos en la evidencia existente sobre la efectividad
de esta herramienta en la población objetivo, al tiempo que sugiere
WHJ. 2025; 6 (1): 02 - 08
pág. 4
World Health Journal
opciones de políticas para su integración en otras poblaciones de alto
riesgo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio se desarrolló con un enfoque empírico, de diseño cuasi-
experimental y longitudinal, dirigido a evaluar la eficacia de la
telesalud como estrategia para el tratamiento de la anemia ferropénica
infantil. La investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud de
Uliachín, ubicado en Cerro de Pasco, Perú, una región caracterizada
por su alta prevalencia de anemia en niños menores de cinco años y las
limitaciones de acceso a servicios de salud presenciales (DIRESA
Pasco, 2020). El período de tiempo durante el cual se observaron los
fenómenos estudiados se extendió desde octubre hasta diciembre de
2021 y se caracterizó por la aplicación y e valuación de integraciones
basadas en telemedicina.
Los sujetos de investigación comprendieron a madres de niños de 36 a
59 meses, que fueron diagnosticados con anemia por deficiencia de
hierro y que visitaban con frecuencia la clínica de crecimiento y
desarrollo infantil (CRED) en el Centro de Salud Uliachín. De las 72
madres al principio, se seleccionaron 30 madres como una muestra
representativa utilizando la técnica de muestreo por conglomerados.
Este método permitió garantizar la homogeneidad de las características
sociodemográficas de las participantes, considerando la distribución
territorial de los barrios aledaños al establecimiento (Zapata et al.,
2017). Los criterios de inclusión fueron: madres mayores de 15 años,
con hijos diagnosticados con anemia ferropénica y afiliados al Seguro
Integral de Salud (SIS), que aceptaron participar firmando un
consentimiento informado. Se excluyeron aquellas madres con
participación irregular en las actividades programadas o que no
completaron el seguimiento.
Se utilizaron dos instrumentos principales para la recolección de datos:
un cuestionario de conocimientos y un cuestionario de prácticas,
ambos en formato de escala de Likert. El cuestionario de
conocimientos constaba de 11 ítems que evaluaban conceptos clave
relacionados con la anemia por deficiencia de hierro, como su
definición, causas, ntomas, tratamiento, alimentos recomendados y
factores que obstaculizan la absorción de hierro. Por otro lado, el
cuestionario de prácticas incluía 10 ítems destinados a medir la
implementación de acciones maternas como la adecuada preparación
de alimentos ricos en hierro, la correcta administración de sulfato
ferroso y la planificación de dietas equilibradas (Dworkin & Algranati,
2016). Ambos instrumentos fueron validados a través del juicio de
expertos que evaluaron su relevancia y claridad, y su fiabilidad se
estableció con un coeficiente Alfa de Cronbach superior a 0.85.
El estudio se llevó a cabo en tres fases consecutivas. En la primera fase,
llamada prueba piloto, se administraron cuestionarios a las madres
participantes para establecer un punto de referencia sobre sus niveles
de conocimiento y prácticas en el manejo de la anemia por deficiencia
de hierro. Además, se recogieron datos sociodemográficos, incluidos
la edad, ocupación y lugar de origen, con el objetivo de identificar
factores que pudieran influir en la respuesta a la intervención (Ferrero
& Ossorio, 2019). Estos datos iniciales ayudaron a describir la muestra
e identificar áreas prioritarias para el enfoque de educación en tele
salud.
La fase de intervención involucró la implementación de un programa
de tele salud que incluía tele asesoría y tele monitoreo. La tele asesoría
se realizó a través de sesiones educativas semanales utilizando
plataformas digitales accesibles para los participantes. En estas
sesiones, se proporcionó información detallada sobre la importancia
del hierro en la dieta, la administración y conservación del sulfato
ferroso, y las prácticas de alimentación adecuadas para combatir la
anemia. Por otro lado, el tele monitoreo involucró un seguimiento
remoto quincenal donde se evaluaba el progreso realizado por las
madres en la implementación de las recomendaciones proporcionadas
y se ofrecían ajustes personalizados según las necesidades
identificadas (MINSA, 2020). La intervención fue desarrollada por un
equipo de profesionales de la salud capacitados en telesalud con
experiencia en programas de atención primaria siguiendo las pautas
establecidas por el Ministerio de Salud de Perú.
A su vez, en el último bloque del análisis, también conocido como
postest, se repitieron las pruebas de conocimiento y práctica con el fin
de buscar cambios provocados por la intervención. Los resultados
obtenidos se ponen en relación con los del pretest para evaluar el efecto
de la telesalud en los resultados considerados (DIRESA Pasco, 2020).
También se evaluaron los vínculos entre las variables
sociodemográficas y los resultados de la intervención, con el objetivo
de encontrar factores que pueden ser determinantes en la eficacia de la
estrategia aplicada.
El análisis de los datos obtenidos se hizo a través del paquete
estadístico SPSS versión 25. En una fase inicial, se aplicaron pruebas
de normalidad (Shapiro-Wilk) para establecer la distribución de las
variables. Después de esto, se aplicó la prueba t-student de pareadas,
debido a que se encontró que los datos seguían una distribución
normal. Esta prueba dio lugar a poder identificar las diferencias
estadísticamente significativas que existen en las puntuaciones medias
obtenidas en el pre y post intervención en niveles de conocimiento y
práctica de las madres. Igualmente, se realizaron análisis cruzados para
evaluar el impacto de las variables sociodemográficas en los resultados
obtenidos (Zapata et al., 2017).
Por otro lado, la investigación aseguró que se siguieron todos los
principios éticos establecidos por la Declaración de Helsinki. Se
explicó a los sujetos los propósitos y métodos de los enfoques
asegurando la confidencialidad y anonimato en el manejo de datos. El
consentimiento informado fue un requisito previo para participar en el
estudio, y las sesiones de telesalud se llevaron a cabo de manera
socialmente aceptable que garantizaba el respeto por los derechos de
las madres y sus familias (Organización Mundial de la Salud, 2014).
RESULTADOS
El presente documento examinó los efectos de la telemedicina en el
tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños, en
términos de los cambios en el conocimiento y las prácticas de las
madres participantes. Los resultados obtenidos demuestran cambios
significativos en términos de las mediciones de preprueba y post
prueba, apoyando la efectividad de esta estrategia de intervención.
Con respecto al nivel de conocimiento, se puede señalar que antes de
la intervención (preprueba), el 36.7% de las madres poseía un bajo
nivel, el 63.3% tenía un nivel regular y ninguna poseía un alto nivel.
Pero ahora que se ha implementado la telemedicina, el escenario ha
WHJ. 2025; 6 (1): 02 - 08
pág. 5
World Health Journal
cambiado drásticamente; en la post prueba, el 86.7% de las
participantes logró alcanzar un alto nivel de conocimiento, el 13.3%
permaneció en el nivel regular y no hubo casos en el nivel inferior.
Este incremento en los niveles altos de conocimiento resalta la
efectividad de las sesiones de tele orientación, que abordaron temas
clave como la importancia del hierro en la dieta infantil, las fuentes
alimenticias ricas en hierro y los factores que pueden interferir en su
absorción.
Tabla 1
Puntaje de conocimiento y práctica de las madres después de ejecutar telesalud en el tratamiento de anemia ferropénica
Nota. Elaboración propia.
En lo que respecta a las prácticas, el pretest mostró que el 43.3% de las
madres se encontraban en un nivel bajo, el 56.7% en un nivel regular
y ninguna en el nivel alto. Tras la intervención, en el postest, se
observó un cambio drástico: el 83.3% alcanzaron un nivel alto de
prácticas, el 16.7% permanecieron en el nivel regular y no se
registraron casos de nivel bajo. Las prácticas evaluadas incluyeron la
preparación de alimentos ricos en hierro, la administración correcta del
sulfato ferroso según las indicaciones médicas y la planificación de
dietas adecuadas. Este cambio significativo resalta la capacidad de la
telesalud para influir de manera positiva en las acciones concretas de
las madres participantes.
El análisis estadístico mediante la prueba de t-Student para muestras
relacionadas confirmó que las diferencias observadas entre el pretest y
el postest fueron estadísticamente significativas, con un valor de p <
0.001. En los puntajes generales, la media del pretest fue de 47.13 con
una desviación estándar de 5.007, mientras que en el postest la media
aumentó a 76.77 con una desviación estándar de 6.349.
Tabla 2
Prueba de t-Student para muestras relacionadas
Al desglosar los resultados en conocimiento y prácticas, se observan incrementos notables en ambas variables.
Tabla 3
Prueba de t-Student para muestras relacionadas
Nota. Elaboración propia.
WHJ. 2025; 6 (1): 02 - 08
pág. 6
World Health Journal
La Prueba de t-Student para conocimientos muestra que el puntaje
promedio de conocimiento pasó de 27.03 en el pretest a 44.37 en el
postest, lo que refleja una mejora significativa en la comprensión de
las madres sobre el manejo de la anemia ferropénica. De manera
similar, la puntuación media de las prácticas aumentó de 20.10 en el
pre-test a 32.40 en el post-test, lo que muestra que las madres pudieron
incorporar las recomendaciones prácticas en su rutina diaria, como lo
evidencia la prueba t de Student de las prácticas en la Tabla 4.
Se realizó un análisis interseccional de las variables socio-
demográficas con el fin de ver la conexión entre la edad de una madre,
su ocupación, origen y los resultados alcanzados. Al observar el rango
de edad, las madres jóvenes, particularmente aquellas de 15 a 25 años,
mostraron los aumentos más impresionantes tanto en conocimiento
como en prácticas, seguidas por aquellas de 26 a 35 años y, por último,
por el grupo de 36 años en adelante. Este hallazgo sugiere que las
madres más jóvenes podrían tener una mayor receptividad a las
estrategias educativas digitales implementadas. Por otro lado, las
madres amas de casa lograron el mayor progreso en las prácticas
evaluadas, mientras que aquellas que trabajaban fuera del hogar
mostraron mayores avances en el conocimiento, lo que podría
atribuirse a una mayor exposición previa a información en entornos
laborales.
Tabla 4
Resultado de los conocimientos pre test y post test según variables demográficas
Nota. Elaboración propia.
Respecto a la procedencia, las madres provenientes de áreas urbanas
mostraron mayores mejoras en conocimiento y práctica en
comparación con aquellas de zonas urbanas. Este hallazgo resalta la
capacidad de la telesalud para superar barreras de acceso a la
información sanitaria en contextos de alta vulnerabilidad.
Tabla 5
Resultado de práctica según procedencia pre test y post test de las madres que participan de telesalud
Nota. Elaboración propia.
Finalmente, los datos consolidados sobre el impacto general de la
telesalud muestran que esta estrategia no solo mejoró los indicadores
de conocimiento y práctica, sino que también logró hacerlo de manera
uniforme en todos los subgrupos analizados. El término telesalud se
presenta entonces, como un recurso fuerte y versátil el cual se puede
aplicar en programas de salud para combatir en menores comunidades
vulnerables, la anemia ferropénica.
DISCUSIONES
Los hallazgos obtenidos demuestran que la telesalud puede ser una
herramienta transformadora para abordar las barreras en la atención
primaria de salud, particularmente en contextos rurales y altamente
vulnerables. Estos hallazgos están respaldados por evidencia previa
que posiciona la telemedicina como una herramienta útil para mejorar
el acceso a servicios educativos y terapéuticos en salud materno-
WHJ. 2025; 6 (1): 02 - 08
pág. 7
World Health Journal
infantil (Zapata et al, 2017; Hierrezuelo et al, 2022). La intervención
logró trascender las restricciones asociadas con la localización
geográfica y las brechas de información al proporcionar una solución
innovadora y accesible para las madres de niños que sufren de anemia
causada por deficiencia de hierro.
Debido a las sesiones de orientación a distancia, las madres han
mejorado significativamente su nivel de conocimiento, lo que ahora
demuestra la efectividad de una combinación de herramientas digitales
con contenido educativo especialmente adaptado a las necesidades de
los participantes individuales. Esto no solo permitió a las madres
comprender mejor por qué era tan importante incluir hierro en la dieta,
sino que también las motivó a buscar los factores que impedían la
absorción y la gestión de la anemia por deficiencia de hierro en sus
hijos. Este hallazgo apoya la investigación internacional que indica
cómo aprovechar el poder de la educación digital puede aumentar la
capacidad de los cuidadores y promover mejoras en la salud infantil
(Mejía, 2022). Sin embargo, el desafío sigue siendo ver si estas
mejoras en cuanto a este aspecto del conocimiento se mantendrán a lo
largo del tiempo; cabe señalar que este estudio tuvo un enfoque a corto
plazo.
El uso de tele monitorización como parte integral del aprendizaje tuvo
lugar en Perú y en otros países de la región, y se encontró que estas
estrategias son factores efectivos comprobados en la promoción de
hábitos saludables relacionados con la nutrición de los niños y la
adherencia a la medicación (Rodríguez et al., 2022; Palomino, 2020).
Sin embargo, se constató que, a pesar de los cambios positivos en la
práctica, todavía existían brechas en diversos países como Perú en
cuanto a la reducción de la prevalencia de anemia infantil,
especialmente en relación con el uso de tele monitorización, que
resultó en informar a las madres sobre la participación en las
intervenciones y en estar mejor capaces de manejar las
recomendaciones diarias que se les proporcionaron. Sin embargo, no
está claro si la anemia se podrá tratar en el futuro o no, pero es
necesario estudiar subgrupos como mujeres urbanas, mujeres rurales,
mujeres trabajadoras o mujeres embarazadas mayores de 30 años.
El examen de las variables sociodemográficas proporcionó valiosas
pistas sobre la efectividad de la telemedicina en diferentes contextos.
Aunque las madres más jóvenes y las mujeres desempleadas hicieron
el mayor progreso, la capacitación en telemedicina resultó ser una
intervención inclusiva que benefició a todos los participantes,
independientemente de su ocupación o antecedentes. Esto refuerza aún
más el hecho de que esta estrategia puede ser implementada en
poblaciones con características demográficas mixtas. Al mismo
tiempo, las barreras tecnológicas socioculturales experimentadas en las
áreas urbanas indicaron que estas estrategias digitales deberían
combinarse con intervenciones fuera de línea para proporcionar
mejores resultados (Navarro et al., 2023).
Los resultados de esta investigación sugieren que la telesalud se ha
constituido como una estrategia relevante para saltar los obstáculos en
salud primaria, sobre todo dentro de comunidades rurales y con altos
índices de vulnerabilidad. Los resultados sugieren que estas
herramientas tienen cierto beneficio en la creación de mejores
prácticas para el tratamiento de niños con anemia ferropénica, lo que
contribuye de manera importante al fortalecimiento de las
intervenciones en salud pública. Estos resultados guardan coherencia
con los estudios anteriores que evidencian la efectividad de la telesalud
en el esfuerzo por movilidad comportamientos en relación a la salud
de los niños y la autoeficacia de los cuidadores (Zapata et al., 2017;
Hierrezuelo et al., 2022).
El incremento notable en los niveles de conocimiento después de la
intervención presenta la necesidad de incrustar elementos pedagógicos
que se correspondan con el contexto social y cultural de los individuos.
Las madres mostraron un dominio sobre la importancia de la
composición de la dieta, las fuentes de rayos alimentarios e inhibidores
de rayos, que a su vez dio inicio a la promoción de prácticas saludables.
Este descubrimiento coincide con estudios que han evidenciado que el
uso de herramientas educativas digitales mejora el conocimiento
materno y hace posible la aplicación de prácticas adecuadas en el
cuidado de los niños (Mejía, 2022). El aumento del conocimiento se
ve como una acción de importancia innegable en el tema de
dificultades en las cuotas de anemia en los niños, ya que estas madres
son las que están encargadas de su prevención y control.
Las constructoras observadas en las intervenciones nutricionales
llevadas a cabo por las madres enfatizaron el rol que la tele monitoreo
cumple como un elemento complementario dentro de la estructura de
la telesalud. Este seguimiento facilitó a las madres la emisión de
comentarios que alcanzaban a ser de importancia y eran
personalizados, lo que a su vez hacía más sencilla la correcta práctica
de actividades tales como la preparación de alimentos con alto
contenido en hierro, la ingesta sulfato ferroso y la programación de
dietas. Este hallazgo corresponde a otros resultados obtenidos en la
región que prueban la efectividad del monitoreo a distancia para
promover cambios comportamentales nutricionales y el cumplimiento
de pautas de tratamiento (Rodríguez et al., 2022; Palomino, 2020). En
este sentido, la tele monitoreo también ayuda a sortear barreras
logísticas propias del uso de estrategias convencionales, es decir, el
contacto que se logra con las madres a distancia permite una
aproximación más dinámica.
Las variables sociodemográficas dictan la efectividad con la que se
pueden integrar las soluciones de telemedicina en diferentes entornos.
Las madres más jóvenes junto con las amas de casa mejoraron más con
la intervención, pero todos los subgrupos, sin considerar el tipo de
empleo o lugar de origen, pudieron beneficiarse. Por eso, los hallazgos
respaldan que la telemedicina es una solución universal aplicable a
diversas sociedades, siempre y cuando las estrategias ofrecidas
aborden sus necesidades. Además, especialmente en el caso de las
áreas urbanas, donde probablemente haya una falta de infraestructura
cultural y técnica sólida, la telemedicina tiene la capacidad de
convertirse en una tecnología efectiva para los servicios de salud.
En el contexto del caso de la anemia por deficiencia de hierro en niños,
los resultados mencionados brindan buenas evidencias que respaldan
la afirmación del efecto positivo de los programas de telemedicina en
el bienestar de tales familias. La fusión de programas educativos y
nuevas tecnologías asegurará la combinación del conocimiento técnico
con habilidades prácticas y culturales. Tal línea de estrategia es
coherente con la literatura sobre cómo la gobernanza digital de los
cuidadores puede marcar la diferencia en lo que respecta a la
prevención y gestión de enfermedades infantiles evitables (Hierrezuelo
et al., 2022; Navarro et al., 2023).
WHJ. 2025; 6 (1): 02 - 08
pág. 8
World Health Journal
CONCLUSIONES
La telemedicina se plantea como una estrategia que hace posible
resolver los problemas de acceso a la atención Primaria en zonas
vulnerables como Pasco, para el manejo de la anemia ferropénica
infantil, se ha implementado de forma efectiva. Los mismos resultados
muestran también un incremento notable en las prácticas y el nivel de
conocimiento de las madres lo que conllevó a un mejor entendimiento
y manejo de esta problemática de salud. Este impacto ilustra cómo la
telesalud podría abordar los problemas en educación y prácticas sobre
la salud materno-infantil a través de productos digitales que sean
accesibles y relevantes a la cultura del país.
La fuente que provee el diseño definió como un resultado exitoso el
incremento del 0% al 86.7% en el nivel alto del conocimiento, en
relación a las sesiones de tele orientación, considerándolas a ser
eficaces en educar a las madres en el aumento del conocimiento, y
manejo y prevención de la anemia ferropénica. De igual forma el tele
seguimiento mostró que dicho incremento de las prácticas adecuadas
alcanzando el 83.3% el nivel alto luego del tratamiento, es un indicador
de comportamientos que pueden ser sostenibles en el tiempo.
En conclusión, Telesalud es inclusiva y también beneficia a las madres
sin importar su ocupación, origen, o incluso su nivel educativo. Esta
flexibilidad subraya su capacidad de ser reproducida en otras áreas con
características demográficas similares. Con respecto al problema de la
anemia en la infancia, Telesalud se consolida como un recurso
innovador que ayuda a reforzar los sistemas de salud pública y mejora
los estándares de vida de las familias en cuestión.
RECOMENDACIONES
En particular, se sugiere el uso de la telemedicina como parte de los
programas de atención primaria a la salud para el tratamiento de la
anemia ferropénica infantil en los casos en los que se trabajen en áreas
rurales y de alta vulnerabilidad. Las instituciones de la salud deben
poner énfasis al diseño de programas que concedan seguimiento a la
población objetivo en forma de intervenciones culturales y educativas
que sean apropiadas y eficaces.
Es importante que se amplíe la extensión de los programas de
telemedicina a una estrategia más internacional que realice un
seguimiento hasta los cambios que se producen y que en el tiempo
mantengan el conocimiento, así como el comportamiento y que haya
una relación directa a la reducción de la anemia infantil. Además, es
trascendental fortalecer la capacitación del personal en funciones de
telesalud, a fin que dispongan de las competencias necesarias para
poder otorgar atención individual de calidad e integral.
Si se consideran las cosas de manera más global resulta interesante
valorar la manera en que la telemedicina puede integrarse también en
la repartición de suplementos alimentarios o en la realización de
programas docentes. Por tanto, esta mezcla podría optimizar los
resultados al incrementar las ventajas que son inherentes a cada uno.
Finalmente, se sugiere que la investigación futura abarque un análisis
de costo-efectividad de la telesalud que apoyaría su incorporación en
las políticas nacionales e internacionales de salud. Estos estudios
deberían de incluir la participación de otros actores clave como padres
y cuidadores secundarios para evaluar el impacto que tienen los
equipos en la dinámica familiar y los resultados de salud infantil.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Cabana, E. (2019). Intervención educativa nutricional y seguimiento del
tratamiento con hierro sobre la hemoglobina en niños. Revista Peruana de
Nutrición Infantil, 14(1), 35-44.
[2] DIRESA Pasco. (2020). Informe sobre la situación de la anemia infantil
en Pasco. Dirección Regional de Salud Pasco.
[3] DIRESA Pasco. (2020). Informe sobre la situación de la anemia infantil
en Pasco. Dirección Regional de Salud Pasco.
[4] Dworkin, M., & Algranati, P. (2016). Tratamiento de la anemia
ferropénica en pediatría. Revista de Pediatría Latinoamericana, 23(4),
120-128.
[5] Fasanando, C. (2019). Factores que influyen en la adherencia a la
suplementación con hierro en madres de niños menores de cinco meses.
Revista Peruana de Salud Pública, 12(3), 76-89.
[6] Ferrero, M., & Ossorio, A. (2019). Manifestaciones clínicas de la anemia
ferropénica en niños. Revista Española de Salud Infantil, 17(2), 45-50.
[7] Ferrero, M., & Ossorio, A. (2019). Manifestaciones clínicas de la anemia
ferropénica en niños. Revista Española de Salud Infantil, 17(2), 45-50.
[8] Hierrezuelo, M., et al. (2022). Conocimientos sobre anemia ferropénica
en madres de niños menores de un año. Revista Cubana de Salud Materno-
Infantil, 38(3), 56-62.
[9] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). Encuesta
Nacional de Hogares 2019. INEI Perú.
[10] Mejía, M. (2022). El acceso a la salud en menores de 5 años durante la
pandemia de COVID-19 y huracanes en Honduras 2021. Revista
Centroamericana de Salud Pública, 29(1), 34-42.
[11] Ministerio de Salud (MINSA). (2020). Resolución Ministerial 275-2020-
MINSA. Ministerio de Salud del Perú.
[12] Ministerio de Salud (MINSA). (2020). Resolución Ministerial 275-2020-
MINSA. Ministerio de Salud del Perú.
[13] Navarro, A., et al. (2023). Eficacia de la telesalud en la atención primaria
pediátrica en Costa Rica. Revista Médica Centroamericana, 30(2), 123-
140.
[14] Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Reducción de la
anemia: Objetivos Globales de Nutrición 2025. OMS.
[15] Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Reducción de la
anemia: Objetivos Globales de Nutrición 2025. OMS.
[16] Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS). (2017). Seguridad alimentaria y nutrición en América
Latina. OPS/OMS.
[17] Rodríguez, L., et al. (2022). Intervención de teleenfermería en la
prevención de la anemia infantil. Revista de Enfermería Comunitaria,
10(4), 120-134.
[18] Zapata, E., et al. (2017). Impacto de las TIC en la telesalud pediátrica.
Journal of Telemedicine, 14(3), 67-78.
[19] Zapata, E., et al. (2017). Impacto de las TIC en la telesalud pediátrica.
Journal of Telemedicine, 14(3), 67-78