Scientific Journal Certified with the International Standard ISO 9001:2015 - SGS

World Health Journal - Professionals On Line ISSNe: 2961-2020

Evaluación de indicadores psiquiátricos por etapas del Régimen Cerrado Especial en un Penal de Lima, 2021
New submissions
whj@professionals.pe

PDF

Palabras clave

Indicadores psicopatológicos
Salud mental
Estrés mental
Adaptación a la reclusión

Cómo citar

Evaluación de indicadores psiquiátricos por etapas del Régimen Cerrado Especial en un Penal de Lima, 2021. (2023). Revista De Salud Mundial, 4(1), 02-10. https://doi.org/10.47422/whj.v4i1.32

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo general calcular y evaluar los Índices globales de malestar psicológico en una población de presos del Régimen Cerrado Especial en un Penal de la ciudad de Lima Perú el año 2021. Se trata de un estudio que se sustenta en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, básico, descriptivo evaluativo. El instrumento empleado fue el inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis. Entre las principales conclusiones se tiene que del total de personas evaluadas acerca del grado de síntomas psicopatológicos, el mayor porcentaje presentó un grado leve con 62.8%, seguido de grado moderado con 35.7%, presencia de riesgo 0.8% y grado sintomatológico severo el 0.8%; es importante precisar que en general se encontró un mayor predominio del grado leve, el cual viene a ser la sintomatología marcadamente normal, que también indicaría ausencia de alteraciones. Respecto a la hipótesis planteada en el estudio se puede afirmar que, el grado de síntomas psicopatológicos que manifiestan los participantes es leve, puesto que el p-valor encontrado fue igual a 0.008/2 = 0.004 < 0.01, por lo cual se rechazó Ho, a un nivel significativo del 1%.

PDF

Referencias

Altamar, A., Loreo L. & Cartagena, T. (2016). Síntomas psicopatológicos en mujeres reclusas de la cárcel de San Diego de Cartagena de Indias D.T y C. Cartagena, T.PS 150 A465 CD-ROM; Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura; Universidad de San Buenaventura - Cartagena. Obtenido de https://bit.ly/2WHRb5u

Álvarez-Correa, M., & Cadena, G. (2019). Del timbo al tambo. Salud mental en el sistema carcelario colombiano y política pública. Revista Salud Bosque, 9(1), 63–83. https://doi.org/10.18270/rsb.v9i1.2644

Andreoli, S., Dos Santos, M., Quintana, M., Ribeiro, W., Blay, S., Taborda, J. & De Jesus Mari, J. (2014). Prevalence of mental disorders among prisoners in the state of Sao Paulo, Brasil. PLoS ONE, 9(2) https://doi.org/10.1371/journal.pone.0088836

Baranyi, G., Scholl, C., Fazel, S., Patel, V., Priebe, S. & Mundt, A. (2019). Severe mental illness and substance use disorders in prisoners in low-income and middle-income countries: A systematic review and meta-analysis of prevalence studies. The Lancet Global Health, 7(4), e461-e471. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30539-4

Burneo-Garcés, C. & Pérez-García, M. (2018). Prevalence of Psychopathological Features in South American Prisons Using the Personality Assessment Inventory. Behavioral Psicología / Psicología Conductual, 26(1), 177–194. Obtenido de https://bit.ly/3oQvBYc

Caravaca-Sánchez, F. & García-Jarillo, M. (2020). Alcohol, otras Drogas y Salud Mental en Población Femenina Penitenciaria. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 47–53. https://doi.org/10.5093/apj2019a15

Castória, L., Pimenta, M., Santana, B., Da silva, C. & Menezes, M. (2021). Mental healthcare practices with population deprived of liberty: scoping review. Saude Coletiva, 11(69), 8242–8247 , https://bit.ly/3DpjcOf

Derogatis, L. (2002), Cuestionario de 90 síntomas SCL-90-R, Manual de aplicación, Madrid: TEA

Diaz, J. (2018). Políticas públicas en propiedad intelectual escrita. Una escala de medición para educación superior del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), undefined-undefined. [fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23470/23679

Esteban, S, Reyes, S. y Charcape, E. (2007) Baremación de la Lista de chequeo de 90 síntomas – Revisada SCL 90-R en internos de EEPP de Lima, Callao: Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario – Perú

Esteban-Febres, S., Enoki-Miñano, K., Escudero-Moreira, T, La Cunza-Peña, M. & Quispe-Gutiérrez, Y. (2019). Factors related to psychopathological symptoms of female inmates of a prison in Lima. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 21(1), 11-17. Epub 01 de junio de 2019. https://dx.doi.org/1.4321/s1575-06202019000100003

Galán, D., Ramos-Ábalos, E., Turbi, A. & Añaños, F. (2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva de género. Psychology, Society and Education, 85-98.: https://doi.org/10.25115/psye.v1i1.3478

Goncalves L., Endrass J., Rossegger A., Grace R. & Dirkzwager A. (2021), Assessing prison adjustment among young adult offenders: Changes, correlates, and outcomes, European Journal of Criminology, 18 (3), pp. 366-385. https://doi.org/10.1177/1477370819850944

Gulfo, A. y Madrid, S. (2017) Síntomas psicopatológicos presentes en una muestra de mujeres condenadas en la cárcel san diego de la ciudad de Cartagena. Repositorio institucional de la Universidad de San Buenaventura https://bit.ly/3AXDGNW

Iglesias-Osores, S. (2020). Ansiedad y depresión en prisiones peruanas. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 22(3), 137–138. Recuperado de https://bit.ly/3BA14kM

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Primer Censo Nacional Penitenciario 2016. Recuperado de https://bit.ly/3v1136V

Larrotta, C., Luzardo, R., Vargas, M., & Rangel, Kelly. (2014). Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad, 56(1), 83-95. Retrieved October 22, 2021, from https://bit.ly/2ZfSoCl

Lopera, M. y Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Gerencia Y Políticas De Salud, 19, 1–26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp

Maraza, J. y Morocco, E. (2019), Habilidades sociales y síntomas psicopatológicos en internos recluidos por homicidio calificado en el establecimiento penitenciario Juliaca 2019,Universidad Nacional de San Agustín http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9144

Mendes, M., Dos Santos, C. & Baxter, S. (2019) Fatores associados á depressao em homens e mulheres presos. Revista Brasileira de Epidemiologia https://doi.org/10.1590/1980-549720190051

Ministerio de Justicia y Derechos humanos (2015) Decreto Legislativo 1239, recuperado de https://bit.ly/3BJr4KN

Organización Mundial de la Salud (2004) Invertir en Salud Mental. Ginebra: OMS. Obtenido de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Ospina, Y. y Marcela, D. (2019). Efectos psicológicos generados tras la ruptura de los lazos con el grupo primario de apoyo debido al fenómeno de prisionalización. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(1), 171–185. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.1.12

Reiter, K., Ventura, J., Lovell, D., Augustine, D., Barragan, M., Blair, T., Chesnut, K., Dashtgard, P., Gonzalez, G., Pifer, N., Pifer, N. & Strong, J. (2020). Psychological Distress in Solitary Confinement: Symptoms, Severity, and Prevalence in the United States, 2017-2018. American Journal of Public Health, 110, S56–S62. https://doi.org/10.2105/AJPH.2019.305375

Rivas, R. (2016) Características sociodemográficas asociadas a la depresión en las internas del penal Huacariz de Cajamarca, año 2012. Tendencias en Psicología,40-46. Obtenido de https://bit.ly/3FfyWFN

Rodríguez, M. (2019) Efectos de la estancia en prisión. Revisión de las principales consecuencias que conlleva el paso por la prisión. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas. Obtenido de https://bit.ly/3imPL7S

Romero-Lara, P., Guillén-Riquelme, A. & Quevedo-Blasco, R. (2020). Psychosocial profile, risk factors and reintegration in adult women prisoners: A systematic review. [Perfil psicosocial, factores de riesgo y reinserción en reclusas adultas: Una revisión sistemática] Revista Latinoamericana De Psicología, 52(1), 193-217. https://doi:10.14349/RLP. 2020.V52.20

Saavedra, J. y López, M. (2015). Risk of suicide in male prison inmates. Revista de Psiquiatría y Salud Mental (English Edition), 8(4), 224–231. https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2013.07.002

Sarason, I. y Sarason, B. (2006) Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada, Ciudad de México: Pearson

Sarmiento, J., Barrios, J. & Jiménez, W. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54–82. https://doi.org/10.24267/23898798.166

Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.

Vera-Remartínez, E., Paredes-Carbonell, J., Juan-Ulpiano, D., Jiménez-Pérez, M., Araujo, R., Agilló-Cantos, J. & Mora, A. (2017). Sentido de coherencia y mapa de activos para la salud en jóvenes presos de la Comunidad Valenciana en España. Sage Journals, 112-121. https://doi.org/10.1177/1757975915614229

Zabala, M. (2016) Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/35879/1/T36874.pdf

Zavattini, G., Garofalo, C., Velotti, P., Tommasi, M., Romanelli, R., Santo, H., Costa, M. & Saggino, A. (2017). Dissociative Experiences and Psychopathology Among Inmates in Italian and Portuguese Prisons. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 61(9), 975–992. https://doi.org/10.1177/0306624X15617256

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Luis Alberto Núñez Lira, Efraín Sandro Flores Bonifacio